viernes, 25 de marzo de 2011

CALIFICACIÓN 4.4


VISITA DE OBRA edificio PLAZA MAYOR

























El próximo jueves nos veremos a las 9.30 en la Universidad Autónoma de Madrid, obra edificio Plaza Mayor, al lado del Rectorado.

Os dejo información sobre la obra y su emplazamiento, para que nos os perdáis. Esta en un momento muy interesante, acabada la estructura, empezando acabados y montando la fachada. VISITA OBLIGATORIA Y ALTAMENTE RECOMENDABLE.

Si alguno tiene un compromiso medico o similar que me lo diga. El numero de visitantes esta limitado y tengo que dar los nombres a la entrada.


Otra cosa. No se puede ir con tacones ni chanclas... es una obra...
Fui hoy a clase pero parece que tarde, entonces dejo aquí lo que pensaba enseñar para ver si podrías indicarme como seguir con la escala 1:50.

Dejo el paso previo de la 1:500 que no pude imprimir, también dejo una sección de la parte de 1:200 donde aún me queda retocar con algún sombreado de línea y modificar plumillas. Las plantas sólo las traía en papel a mano ya bien encajadas y terminadas (son tres plantas de los módulos de viviendas de uso compartido). Para este fin de semana las tengo pasadas al ordenador sin problemas para colgarlas y volver a consultar.

Para el jueves lo llevo todo junto para contarlo y que se entienda mejor contando intenciones de algunos espacios clave.

Los recuadros rojos son los que considero de interés para el 1:50.

En el de la pata derecha de la torre aparecen las 3 plantas de vivienda compartida que alojan 4 viviendas articuladas por la planta central, módulo que se repite (de esta parte quiero preparar un 3D para vistas interiores y alguna axonometría para entender como se relacionan las plantas entre sí).

Los otros dos recuadros son espacios comunes de interés espacial (aunque no sean las viviendas que es el tema principal del ejercicio) del que creo que sería interesante hacer alguna vista, una cónica...

Como funcionaría esa zona, como se articula y como enmarca el espacio lo cuento el jueves con detalle. En especial el recuadro de la flecha, me parece interesante como el hormigón de cubierta, que descuelga en punta, enmarca y encierra, en una altura de 2,10m por todo el ancho del edificio, una vista desde la zona de café-bar-ocio de la piscina con agua hasta el pie de ese marco, seguida por un espacio de madera de hamacas y seguida por la vegetación que asoma desde la planta inferior de triple altura.

Resumiendo pensaba hacer el 3D de las viviendas para sacar vistas interiores y una axonometría, hacer una cónica del espacio ya definido enmarcado y del espacio de las escaleras mecánicas enrasadas a la fachada de vidrio con vistas a toda la ciudad y pasando por la piscina colgante de vidrio...

¿De todo ello que debería tener para el 1:50 y que me sobra?... Además de eso llevo las plantas a ordenador y esto que cuelgo lo llevo impreso.

Gracias y lo siento por la asistencia y el retraso con las plantas, como ya he dicho, durante el fin de semana cuelgo las plantas.




Skyscrapercity 4.4


Hola Javier, soy Rocío Villar, he llegado tarde a clase y ya no estabas..aquí te dejo mi entrega. Disculpa las molestias, y gracias!

jueves, 24 de marzo de 2011

domingo, 13 de marzo de 2011

Skycrapercity 4.1 1/1000

LECTURAS. JOE COLOMBO. Flexibilidad




Joe Colombo ideó muebles modulares y sillones que se convertían en habitaciones, e hizo de Milán la capital mundial del diseño.

Joe Colombo (Milán, 1930-1971) es un icono para los diseñadores y un desconocido para el gran público. Su irrefrenable imaginación ha hecho que los historiadores le comparen a la vez con Leonardo da Vinci y Philippe Starck. Pero más allá de ser un artista polifacético, precursor y de tener una visión futurista del mundo, Colombo fue un sprinter. Vivió la vida a toda velocidad. Sus diseños de espacios dinámicos y muebles flexibles y rodantes reflejaban esa afición a ir deprisa que le llevaría a viajar por el mundo y a diseñar coches de carreras. A este arquitecto no le interesaba el pasado, y en el presente sólo sabía leer el principio del futuro. Pero no tuvo futuro. Un ataque al corazón le impidió inaugurar la exposición Italia: el nuevo paisaje doméstico, que preparaba para el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Colombo murió de un infarto el día que cumplía 41 años. El futuro que tanto le gustaba, sólo había conseguido vivirlo en su imaginación. Vaticinó el uso continuo de los teléfonos móviles y el teletrabajo. Diseñó interiores flexibles, comprimidos y con habitaciones que podían variar su tamaño y su colocación dentro de un mismo piso. Con muchas de esas ideas se construyen hoy los diseños más vanguardistas. Pero Colombo no dibujaba utopías: muchos de sus muebles todavía se producen. Ideó estanterías circulares que se cuelgan del techo, copas con un pie descentrado para poder sujetar vino y cigarrillo con la misma mano. Creyó en el plástico como en un material moderno, revolucionario y eficaz. Y con cada nueva idea cambió la decoración de su apartamento en la Via Argelati de Milán. Su mujer, Elda, se avenía. Al contrario que él, era pequeña y discreta. Formaba, con la madre del diseñador e Ignazia Favata, la gerente del estudio, el equipo de mujeres que le rodearía toda su vida. Las tres estaban de acuerdo en que era un genio.

Pero ¿por qué tenía tanta prisa Joe Colombo? La arquitecta Gae Aulenti, autora de las remodelaciones del Museo D’Orsay en París o del Mnac en Barcelona, le recuerda “como un volcán”. “Tenía un talento especial para ver las cosas ordinarias de otra manera. Sólo le importaba el futuro. En un tiempo en el que los demás manejábamos referencias históricas, él sólo miraba hacia delante”, comenta. Otro diseñador italiano, Alessandro Mendini, autor de los más sofisticados relojes Swatch, asegura que fue en la muñeca de Colombo donde vio su primer reloj de plástico. “Aquello me fascinó. Parecía sacado del espacio. Lo había comprado en Japón”. Mendini recuerda dos cosas siempre en las manos de Colombo: una pipa y un reloj, y comenta que, al contrario que el resto de arquitectos, Colombo supo muy pronto lo que quería hacer. “Su estilo era mundano. Comparados con él, los demás éramos un grupo provinciano. Sólo hace falta fijarse en el nombre que se puso”. Ese nombre, Joe, fue para Mendini su primer acierto. Con todo, le llegó por casualidad. Se lo pusieron sus alumnos del Politécnico de Milán. Tenía el pelo rojizo y el aplomo que atribuían a los norteamericanos. Y a él le gustó tanto la broma que empezó a firmar Joe; al principio, combinado con su nombre real, Cesare. Colombo había nacido en una familia burguesa de Milán. Su padre tenía una fábrica de cables eléctricos de la que él y su hermano Gianni estaban destinados a ocuparse. Lo hicieron a partir de 1958, cuando el padre enfermó. Joe era entonces el cabeza de familia –un hermano mayor había muerto con año y medio–, y se sintió responsable de la educación del pequeño. Tras la muerte de su padre, por un ataque al corazón, aseguró a quien quiso escucharle que él también iba a morir pronto. Que debía darse mucha prisa.Y lo hizo. Ocupó el mando de la empresa familiar, pero duró poco más de tres años. Y cuando cumplió 30 abrió un primer estudio con su hermano. Para entonces llevaba ya una década pintando con sus amigos del Movimento Nucleare –Enrico Baj y Sergio Dangelo–, a los que había conocido estudiando en la Academia de Brera. Además era arquitecto. Los dibujos para una ciudad utópica que guardaba en su estudio contrastaban con la realidad de los montajes para la Trienal de Milán o con el edificio que, con 26 años, ya había levantado.

Uno de sus primeros diseños producidos fue la silla Universal, un asiento de plástico apilable que todavía se fabrica. Utilizar este material para diseñar muebles a mediados de los sesenta era impensable. Y a finales de la década, Colombo era el James Bond del diseño, un dandi que se sacaba trucos de magia del bolsillo. Sus interiores escandalizaban. Y él se crecía con ello. La silla Elda era como una habitación: una butaca giratoria que aislaba al que se sentaba. Después, Colombo se concentró en el cálculo de lo que llamó células: habitaciones que resolvían las necesidades de los hogares y que se podían trasladar en el interior de la casa. Más allá de la osadía de sus diseños, Favata recuerda que Colombo tenía don de gentes, talento para recordar los nombres de los periodistas y preguntar por sus hijos. El hombre interesaba tanto como su obra, y consiguió aparecer en las más prestigiosas publicaciones.

El diseñador Ettore Sottsass recuerda que cuando Colombo empezó a firmar diseños, la industria apenas existía en Milán: “Fue el único capaz de darse cuenta de que el mundo estaba cambiando. Supo con clarividencia cuáles serían los materiales del futuro”. Tal vez por eso muchos historiadores consideran que fue Colombo el que convirtió a Milán en la capital del diseño, el que le dio ambición cosmopolita al espectacular desarrollo del diseño que estaba a punto de protagonizar la industria de la ciudad. Colombo era más futurista que idealista. No soñaba, simplemente se adelantaba. Todo lo que diseñaba era posible. Estaba pensado al detalle, facilitaba la vida. Sólo que, tan temprano, se hacía extraño. “Era un líder”, sostiene Sottssas, “y los que van por delante pagan el precio de la soledad y de la incomprensión”.

miércoles, 9 de marzo de 2011

CALIFICACIÓN 4.2


Varios de vosotros no estáis dejando registrado vuestro trabajo y por tanto no teneis calificación. Es muy importante el registro de todo lo que hacéis. Por favor, no dejéis de realizar las entregas indicadas, sobre todo cuando tenéis el trabajo realizado.
ES VITAL PARA LA VALORACIÓN FINAL DEL CURSO.
Javier.

skyscrapercity 4. TABLA ENTREGAS actualizada



Os adjunto la tabla de entregas actualizada.


Debido al estado actual del desarrollo que estáis realizando se va a retrasar la entrega 1/200 y las sucesivas, una semana.

El pasado viernes, COMO YA OS AVISE, estuvimos dando una pequeña charla sobre tipologías FLEXIBLES y MOBILIARIO. Todo ello enfocado al desarrollo del ejercicio 1/200.

Espero que aquellos que no asististeis a clase, fuera porque tenéis ya suficientes datos en vuestra" mochila" como para no necesitar recibir las referencias que ese día se dieron en clase.

Javier Sanjuan

viernes, 4 de marzo de 2011

MAQUETA VIRTUAL 1:500

Como esta semana no he ido a clase dejo una imagen de la idea de lo que hecho.

Para esta semana iba a traer la maqueta a 1:500. Como estuve viendo la posibilidad de probar una impresora 3D, pensé en hacer una maqueta virtual del ejercicio pedido, dejando la posibilidad abierta de imprimirla.

Como por ahora no me ha sido posible, se queda en virtual...

Dejo una imagen de la lámina sobre la que se iba a apoyar la maqueta y unos renders simples de la maqueta virtual, por si hubiera alguna corrección relevante.

Tal vez se quedan muchos detalles sin contar o entender con estas imágenes, pero son útiles para hacerse una idea general y el próximo jueves lo cuento con más detalle y más info.