miércoles, 22 de diciembre de 2010

Duda JPG

Hola, tengo una pregunta: ¿un JPG por página significa que tenemos que hacer un JPG del A1 para colgarlo en el blog o que podemos meter un JPG (render o similar) en cada A1?

Gracias,

Un saludo

sábado, 18 de diciembre de 2010

AUTOEVALUACION + entrega skyscrapercity 2




La entrega del ejercicio SKYSCRAPERCITY 2 se realizara como ya sabéis el próximo jueves. Recordar varias cosas:

1. Dormir, aunque solo sea un poco.

2. Cada uno de vosotros presentareis vuestro trabajo durante máximo 5 minutos mediante un power point o pdf o mediante las laminas dina1

3. Recordar que la presentación no deber ser mediante reproducciones literales de las laminas dina1 (en el caso de presentación a traves del cañon)

4. La entrega constara de máximo 3 DINA1, 3 dina 3, 3 jpg (1 por lamina, resolución 300 ppp), la ficha de autoevaluación (con nombre y apellidos) y la ficha de evaluación del curso (sin nombre)

5. Os adjunto el link donde he dejado el doc de la ficha de autoevaluación. http://www.megaupload.com/?d=QCK59XVB y una ficha en jpg a modo de ejemplo

6. La ficha de evaluación del curso tiene formato libre, en todos sus conceptos.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Formato entrega A1

Hola Javier,
El otro dia comentamos en clase el poner como escala para las plantas 1/500. Analizando un poco todo, creo que es demasiado grande ya que sólo cabrían 3 plantas en un A1. La escala 1/1000 quizá sea demasiado pequeña, por tanto pregunto si podríamos usar una escala intermedia (1/700 - 1/800) aunque no sean muy habituales...
Muchas gracias

viernes, 10 de diciembre de 2010

Conferencia de JERÓNIMO HAGERMAN

Os recuerdo que el próximo martes 14, aprovechando la visita para la preparación de su instalación de Matadero Madrid, dará una conferencia en la Universidad el paisajista mejicano Jerónimo Hagerman.

Conferencia de
JERÓNIMO HAGERMAN (www.jeronimohagerman.com)

MARTES 14 DICIEMBRE 14:00
AUDITORIO DEL EDIFICO B
ORGANIZA T.I.P. curso 2010/2011

domingo, 28 de noviembre de 2010

ABSENTISMO

Después de mas de 2 meses de clase y obligado por las circunstancias -os recuerdo que para llegar al aprobado por curso es obligatorio el acudir al 60% de las clases- vamos a empezar a "pasar lista" en clase. A primera hora de la mañana -9.00- os pasare a la firma un listado de asistencia, que deberéis firmar y entregarme.

Todos aquellos que estéis interesados en acabar el curso, y que no os habéis incorporado todavía con un ritmo continuo, tenéis ahora vuestra ultima oportunidad.

Javier Sanjuán

domingo, 21 de noviembre de 2010

UNDER 40

Buenas tardes a todos.

La clase del jueves se anula para que podamos ir al encuentro UNDER 40.
Seguro que dado los asistentes al debate, sera un buen momento para pulsar el estado de la profesión: vuestro futuro

Javier Sanjuán

viernes, 19 de noviembre de 2010

Foro de Arquitectura

Hola. El próximo jueves se lleva a cabo un foro de arquitectura en el Hotel Puerta de América con profesores de la Universidad y trata sobre proyectos. Me gustaría saber si hay algún inconveniente en que pudiésemos ir en horario de clase (e incluso poder quedar allí para asistir como formación de la asignatura). Os adjunto el Mail que he recibido. Gracias,


Un saludo

------------------------------------------------------------------------------------------


Under 40 Jóvenes Arquitectos con Proyectos

25 de noviembre de 2010

Horario: 9:00 a 14:30 horas

Hotel Puerta América. Madrid

Los profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid, Carlos Arroyo, Efrén García Guinda, Juan José Mateos, Camila Aybar y Ramiro Losada,participan en el foro de arquitectura “Under 40”, que organiza el Grupo Vía

Los alumnos de la UEM podrán inscribirse gratuitamente en la web http://www.viaeventos.es/ hasta el próximo martes 23 de noviembre (incluido).

Grupo Vía organiza este gran foro de arquitectura en el que reúne a los más destacados estudios jóvenes de arquitectura para analizar sus experiencias de éxito, sus concursos ganados, sus retos y desafíos, así como los nuevos espacios de trabajo y sus compromisos sociales y sostenibles. Todos ellos comparten una forma diferente de posicionarse ante el proyecto de arquitectura, participan de las nuevas tecnologías y canales de difusión, incorporan herramientas multidisciplinares de diferentes ámbitos y se caracterizan por el rigor constructivo, la preocupación sensible por el entorno natural y cultural, así como por la importancia que tiene en sus despachos la investigación.

Una nueva arquitectura española a la que -con la situación actual del sector- más que nunca hay que prestar atención, pues recae en ella el peso de liderar un nuevo futuro desde este mismo presente.

09:00h. Recepción de asistentes

09:15h. Presentación a cargo del Sr. Jose G. Osorio. Director de Vía Construcción y Project Management.

09:20h. Inauguración a cargo del Sr. Enrique Prieto Catalán, Presidente de la Asociación de Jóvenes Arquitectos de Madrid.*

09:30h. Conferencia a cargo del Sr. Aryanour Djalali. Director General. DNA Arquitectos. Cuál es el reto para conseguir ser un arquitecto de éxito.

09.40h. ABRIENDO CAMINO. La avanzadilla de la nueva arquitectura comparte sus experiencias de éxito a la hora de arrancar un estudio, consolidarlo y sobrevivir a la crisis.

Sr. Joaquín Pérez-Goicoechea. AGI Architects
Sr. Carlos Arroyo. Estudio Carlos Arroyo*
Sr. Manuel Ocaña. Manuel Ocaña Arquitectos
Sr. Efrén García Guinda. Amid Cero9

10.25h. CONSTRUIR LO PROYECTADO. Los concursos de arquitectura han permitido a los estudios jóvenes acceder a sus primeros grandes proyectos y comprobar la dificultad de trasladar en obra lo proyectado.

Sra. María Langarita y Sr. Víctor Navarro. Langarita Navarro
Sra. Marta Parra.
Virai Arquitectos
Sr. Juan Elvira y Sra. Clara Murado.
Murado & Elvira Arquitectos
Sr. Juan José Mateos y Sra. Camila Aybar.
Aybar Mateos Arquitectos

11.00h. PAUSA / CAFÉ

11.30h. LA ARQUITECTURA TOMA LA CALLE Y EL ESPACIO PÚBLICO. Los jóvenes arquitectos comparten sus experiencias en revitalizar los espacios públicos y los vacíos urbanos. La arquitectura más social.

Sr. Miguel Paredes. Colectivo Cuarto y Mitad.
Sr. Esaú Acosta.
Estudio SIC.
Sr. Gonzalo Pardo.
Sra. Celia López y Sra. Laura Rojo.
CLORO ARQUITECTURA

12.05h. APROXIMACIÓN AL PARADIGMA SOSTENIBLE. Cuando la eficiencia, la energía, la sostenibilidad y la ecología forman parte de la agenda cotidiana.

Sr. Álvaro Guerrero. SATT ARQUITECTURA*
Sr. Diego Barajas.
Estudio HUSOS*
Sr. Pablo Iglesias Maldonado.
AURIENS ARQUITECTURA.
Sr. Javier Camacho y Sra. Mª Eugenia Maciá.
CM Arqutiectos.*
Sr. Ignacio Peydro y Sra. Isabel Collado.
Dosis de arquitectura *

12.40h. LA ARQUITECTURA MÁS ALLÁ DE LA ARQUITECTURA. Cuando las oportunidades laborales y de investigación superan la visión única del arquitecto constructor. Estudios cuya arquitectura también se desarrolla en pequeñas intervenciones, instalaciones efímeras, exposiciones, videoarte y diseño de objetos y mobiliario

Sr. Luís Úrculo. Estudio Luis Úrculo
Sra. Elisa Fernández.
La Taviesa de Conde Duque*
Sr. Ramiro Losada.
STUDIO BANANA.
Sra. María Mallo.
Estudio LEON11

13:15h. Debate con todos los ponentes.

14:30h. Fin de la jornada.

*Pendiente de confirmación

CLASE VIERNES 19

SE SUSPENDE LA CLASE POR FALTA DE ASISTENCIA

HABLAREMOS EL PROXIMO JUEVES.

Javier Sanjuan
Profesor de Proyectos 3º curso.
ESAYA

CALIFICACIÓN 2.3


domingo, 14 de noviembre de 2010

LECTURAS. Fernando Espuelas

Os recomiendo la lectura de este libro. Muy apetecible, en cualquier caso, y sobre todo para entender mejor el contenido de la entrega del próximo jueves.

Madre Materia.
autor: Fernando Espuelas
Editorial : Lampreave.
ISBN. 978-84-613-0422-6

Maqueta




sábado, 6 de noviembre de 2010

MAQUETAS 1/500 skyscrapercity 2.2.










La entrega fue un éxito parcial. El nivel de las propuestas es bueno, no así el nivel de concreción de cada una de ellas.

FALTAN HORAS DE TRABAJO. La peor parte se la llevan aquellos de vosotros que no cumplisteis los plazos, y os habéis quedado fuera de esta entrega; el esfuerzo a realizar debe de multiplicarse para poder llegar al final con buenos resultados.


Javier Sanjuán


CALIFICACIÓN 2.2


Foto maqueta

martes, 2 de noviembre de 2010

ENTREGA DESPLAZADA AL VIERNES

El próximo jueves no puedo atenderos en clase. La entrega se realizara el viernes, en el formato indicado: dina2 + maqueta+ exposición publica.

Javier Sanjuán

lunes, 1 de noviembre de 2010


La calidad no es muy buena, me ha estado dando problemas el 3d a la hora de renderizar, ¿Sigo así adelante para hacer la maqueta a 1/500?

viernes, 29 de octubre de 2010

ENTREGA EMPLAZAMIENTO +FORMA día 5 noviembre

La entrega se realizara previa exposición publica de los proyectos. Para ello utilizaremos el dina2 que aparece en el material de la entrega y un tiempo máximo de 5 minutos por trabajo.

Si queréis realizar la exposición en power point podéis hacerlo.

Ser puntuales. Empezamos a las 9.00 , recordarlo.

Javier Sanjuán

miércoles, 27 de octubre de 2010

domingo, 24 de octubre de 2010

sábado, 23 de octubre de 2010

ABSENTISMO

Ya llevamos mas de un mes de clase y ha llegado el momento de exigir el cumplimiento de las condiciones de trabajo que desde el primer día os expuse.

Todos sabéis lo necesario que es la participación y a puntualidad.
Todos sabéis lo importante que es el estar informados, vital para vuestra formación.

Para ello existe un calendario de entregas, tanto de proyectos, como de lecturas y referentes.
Para ello existe una formación presencial consistente en 2 clases semanales de 4 horas.

Os recuerdo un extracto del post del 16 de septiembre: LINEAS BÁSICAS DEL CURSO:
La evaluación será continuada y por ello es fundamental la asistencia permanente al taller.

Para optar al aprobado por curso será necesaria una asistencia, al menos, del 60% y la entrega de todos los trabajos en las distintas áreas de trabajo definidas.

El alumno que no haya alcanzado el nivel suficiente durante el curso podrá optar a un Examen Final que se desarrollará según directrices marcadas en su momento


No sois alumnos de bachiller, sois universitarios; incluso podríamos llamaros ya arquitectos. Personas responsables e interesadas en aprender un oficio capaz de construir el entorno humano.

Hay mucha gente que ha pedido el cambio de horario y no se le ha podido dar, por no superar el numero de alumnos marcado. Es inconcebible que algunos de vosotros este ocupando un espacio que no utiliza.

YA NO HAY MAS PLAZO. Aquellos que no queráis o podáis cumplir las reglas ya conocidas, no perded mas el tiempo acudiendo muy de vez en cuando a clase, tampoco se lo hagáis perder a vuestros compañeros ni a vuestro profesor, realizad una acto de responsabilidad y daros de baja definitiva en el curso.

Javier Sanjuán

skyscrapercity 2. TABLA ENTREGAS actualizada



Os envió la nueva tabla con las fechas de cada entrega.
Como vereis se han desplazado una semana cada una de las entregas. El próximo jueves no se entregara la maqueta 1/500 y la información en papel asociada, pero si debemos tenerla ya arrancada.
Para eso es fundamental que me colguéis en el blog un foto de vuestra maqueta. Algunos de vosotros la tenis ya "finalizada", otros estáis ahora mismo en ello.
Cada maqueta sera comentada por mi parte, de esta forma avanzaremos con mayor rapidez y el jueves podremos ver ya maquetas 1/500 en proceso.

En cuanto a las entregas no realizadas os aclaro que ya no se recogen, e indudablemente esto tendrá un valor en la nota final de cada ejercicio. Pero ojo, no haber entregado el dina3 no quiere decir que no tengáis que pasar por el esa parte de proceso en un momento u otro: dificilmente vais a poder desarrollar la planimetría si antes no habéis esquematizado programas, circulaciones, relación con el entorno. Todo ello son pasos previos al dibujo de plantas, alzados y secciones. Dificilmente podéis realizar buenas plantas... sino habéis reflexionado entorno a todo lo anterior.

Javier Sanjuán

sábado, 16 de octubre de 2010

CURSO RHINOCEROS

Alberto y mas, te paso el contacto del curso que te comente. Lo imparte un alumno de la escuela: José Francisco Salinas Osorio.
http://www.studiobananacursos.com/

info@studiobananacursos.com


Curso Octubre:

Fechas: 23, 24, 30 y 31 de octubre 2010
Horario: 16.30h - 21.30h
Total de horas: 20 horas

Curso Noviembre:

Fechas: 27, 28 de noviembre, 4 y 5 de diciembre 2010
Horario: 10.00h - 15.00h
Total de horas: 20 horas

CALIFICACIÓN 2.1


martes, 12 de octubre de 2010

LECTURAS. Federico Soriano

Os facilito el enlace al archivo PDF con la LECTURA completa.
http://www.megaupload.com/?d=EF2NK7DR
El próximo jueves la comentamos.
Javier Sanjuán

formato entrega Dina4 LECTURAS+REFERENTES

http://www.megaupload.com/?d=JCBMTGZ4

Aquí tenéis el enlace al fichero doc con las hojas tipo de lecturas y referentes.

Javier Sanjuán

skyscrapercity 2. TABLA ENTREGAS


skyscrapercity 2. CONTENIDOS

Como indicábamos a principio, primeros días de septiembre (ver post CONTENIDO), el objetivo del curso no va a ser únicamente realizar “proyectos”. Para cumplir correctamente nuestra labor, debemos estar continuamente informados y atentos al mundo que nos rodea, visualizando tantos problemas como soluciones.

Por ello no vamos únicamente a trabajar en la realización de “proyectos”; estos van a estar informados por distintos y paralelos contenidos, que van a tener un formato de trabajo y entrega propio.

A modo de ejemplo podemos citar otros contenidos como:

- Fragmentos de lecturas propias o indicadas en clase.
- Artículos de opinión.
- Artículos técnicos.
- Referentes tipológicos
- Exposiciones/actividades “valoradas o apropiadas”
…..

Por tanto las distintas áreas del curso quedan de la forma siguiente:

PROYECTO
LECTURAS
REFERENTES

Cada entrega parcial estará formada principalmente por el área de proyectos, sumándose los contenidos de las otras áreas (lecturas-referencias).

El siguiente cuadro representa el esquema de FORMATO, CONTENIDOS Y FECHAS de cada entrega, correspondiente al ejercicio SKYSCRAPERCITY 2.

EL CUADRO DE ENTREGAS SE ENLAZA EN POST ADICIONAL.

Repasamos a continuación los contenidos de cada una de las fases:

1. ANALISIS + OBJETIVOS
Siempre que enfrentemos un nuevo proyecto la fase inicial de análisis del contexto donde trabajamos es prioritaria. No solamente tenemos una realidad física, a veces determinante, también tenemos que valorar criterios de:
- oportunidad social
- riesgo de la inversión
- vinculación del usuario
- valoración histórica
- capacidad de atracción
- sistemas de ejecución
- criterios de rentabilidad
- valoración energética

El conocimiento de todas estas variables y su implicación en el problema que se nos presenta nos ayudara a definir los objetivos de nuestra intervención.


2. USOS + PROGRAMA
En la definición de los objetivos empieza a aparecer la confirmación de un programa que haga posible lo deseado. En muchas ocasiones vais a encontraros con esta posibilidad de proposición. Para ello debemos estar preparados para crear nuevas situaciones, nuevos programas que solucionen los problemas existentes.

Será importante no solo esta capacidad propositiva inmediata, sino la evolución y determinación de lo que inicialmente solo es una palabra.

Por ejemplo, si en un ejercicio pensamos en la oportunidad de crear un: CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL SOSTENIBLE. Tendríamos primero que definir genéricamente su contenido: Un espacio para la colaboración publico.-privada en el desarrollo de nuevas empresas siempre comprometidas, en su labor de producción y/o resultado final, con la eco-innovación. Donde se realizaran actividades formativas en nuevas tecnologías, alfabetización digital, gestión integrada medioambiental. También alberga un vivero de empresas de distintas escalas pero siempre dentro del ámbito de la eco-innovación. Para ello el patronato del centro realizara una labor de aprobación, seguimiento y valoración de los proyectos presentados.

Podemos justificar su implantación con diversos argumentos:
- confirmación de la capacidad de desarrollo del municipio
- oportunidad de recibir ayudas europeas a través de programas FEDER (Marco de actuación de desarrollo urbano sostenible en la UE)
- Oportunidad de recoger una sensibilidad social afín al desarrollo de proyectos relacionados con la investigación y el desarrollo de procesos sostenibles.
- Adecuada posición en relación con las infraestructuras necesarias para su funcionamiento.

Y debemos seguir, desarrollando su programa de necesidades.
Primero pensando en áreas genéricas que tendrán sus relaciones jerárquicas y espaciales, para posteriormente ahondar en una escala mas reducida.

Como ejemplo de la primera escala:
Área de recepción
Área de administración
Área de dirección y gerencia
Área de formación
Área de alojamiento de vivero de empresas
Área de comunicación- marketing.
Servicios generales
Aparcamiento
Área de infraestructuras básicas
Área de infraestructuras sostenibles.

Mas importante a un que la enumeración del programa es trabajar su escala, las relaciones jerárquicas que se plantean, el funcionamiento horario-calendario.
Es en este momento cuando tiene cabida la realización de una maqueta programática, escalada y jerarquizada, que nos permita sin pensar aun en la FORMA, establecer unas primeras tendencias que van configurando el proyecto.

En un segundo lugar, analizando usos pormenorizados dentro de cada zona, deberíamos desarrollar las distintas áreas propuestas, por ejemplo:
Área de administración:
5 despachos de 12 m2
Ofician paisaje 100 m2
Área de espera 10 m2
Archivo 50 m2
Y sus correspondientes zonas de servicios asociados: aseos, distribución, instalaciones…



3. EMPLAZAMIENTO Y FORMA
Enlazando las dos entregas–temas anteriores surge de forma natural las primeras propuestas integradas en la realidad física: emplazamiento.

Se trata de comprometerse el área donde se pretende trabajar y responder con una maqueta volumétrica. Para ello se estudian distintos parámetros que ya se han contemplado en la fase de análisis y programa y que ahora se representan volumetricamente:

Escala
Proporción
Movilidad
Ritmo-repetición
Densidad tejido urbano
Naturalización
Sostenibilidad-orientación
Infraestructuras

La maqueta se debe entender como maqueta de trabajo, por tanto en desarrollo, variable en numero (fácilmente se pueden realizar varias maquetas que atiendan a muy distintas posibilidades) y con voluntad de ser manipulada.

Será también un laboratorio donde en virtud de los materiales empleados se pueden empezar a realizar emulaciones sobre la materialidad de la propuesta.

En este momento os animo a dejaros llevar por el error y lo fortuito. Estar siempre vigilantes y atentos a estos momentos en los que la herramienta a utilizar puede daros sorpresas agradables.




4. ESTRUCTURA+ENERGIA
Como uno más de todos los elementos que participan en el proyecto la estructura es capaz, en algunas ocasiones, de convertirse en protagonista. Y en todo momento juega un papel que hay que saber aprovechar – ver MEGAESTRUCTURAS Reyner Banham Editorial Gustavo Gili 1ª edición 1978, 2ª edición 2001 ISBN 84-252-1851-9-

Veamos por ejemplo el caso de la edificación en altura, en la que un problema estructural específico es capaz de ordenar el proyecto, desde la situación de los núcleos verticales a la configuración estructural en fachada. O una nave industrial, un palacio de los deportes, un recinto ferial, un sistema de colonización de una playa, una plataforma petrolífera…

La concepción energética del edificio no solo define el impacto medioambiental del proyecto, valorando el intercambio de flujos con el exterior, también es capaz de modificar las tipologías existentes mediante la incorporación de sistemas pasivos o activos, elección de orientación, gestión del agua, paneles solares, factor de forma… O la elección de un sistema multicapas o unicapa para un cerramiento, el material absorbente acústicamente o reflectante térmicamente…

La magnitud de las posibilidades es tan diversa como las infinidades opciones estilísticas existentes en el universo arquitectónico



5. MATERIALIZACION + DETALLE
Todo volumen tiene una materia que lo define, toda estructura se construye con un material específico, las instalaciones son elementos físicos con una expresividad propia.
En definitiva cualquier elemento-material que se introduce en el proyecto es capaz de producir una sensación:
Visual
Auditiva
Táctil
Olfativa
Gustativa
- Ver OESTE 17 ARQUITECTURA, URBANISMO ARTE Y PENSAMIENTOS CONTEMPORANEOS. Revista del Colegio de Arquitectos de Extremadura. II época 2004 ISSN: 0210-9043 -
Es importante darse cuenta de la variedad de emociones y sensaciones que la elección de un material provoca en el usuario, distinguir la doble escala que posee cualquier buen edificio: no lo percibimos igual en la distancia que cuando nos acercamos.

Todas esas decisiones son nuestras y atienden a patrones sociales y sensibles que en gran medida tenemos que alimentar a través del conocimiento, tanto cultural como técnico.

Sobre todos los datos estudiados en las entregas anteriores se realizara una mirada técnica que permita definir en diversas escalas las soluciones que dan respuesta a las posibilidades y problemas planteados. Se trata de dar coherencia a todas las intenciones anteriores.




6. ECONOMIA SINTETICA
Se concretaran todas las aproximaciones que hayan ido surgiendo durante el proceso, produciendo la documentación que permita definir materialmente el proyecto.
Se trata de sintetizar a través de proceso de evaluación de los resultados obtenidos que no debe asustarse ante la eliminación de algún documento intermedio, ni tampoco debemos despistarnos y olvidar los objetivos que pretendíamos alcanzar.

Es importante desterrar el falso valor que a veces llegan a tener tus propias creaciones, por el simple hecho de serlo, y entendiendo todo el proceso en su conjunto, seleccionar solo aquella información critica para definir:

- El objetivo inicial.
- El camino recorrido
- El resultado final

Es una labor de economía de medios, siempre dirigidos de forma inteligente para contar una historia, que no es otra, que vuestro proyecto.



7. ENTREGA FINAL
Se hará un esfuerzo por introducir en la presentación no solamente la definición geométrica a línea de todos los documentos tipo que permitan entender el proyecto (plantas, alzados y secciones), sino también una síntesis de los contenidos de las entregas anteriores.

miércoles, 6 de octubre de 2010

construtec

buenas tardes,

te quería comentar que mañana empieza construtec, y para que nos den los creditos de libre eleccion por ir, debemos ir a primera hora, que abre a las 10.
no se si te importara, que algunos de los que vamos, hagamos la correccion de la maqueta el viernes. Si quieres te enseño el justificante de haber estado en la próxima clase.

gracias,

Joanna Manzano

lunes, 4 de octubre de 2010

Duda 150000m2 Plaza de España

Hola! Realizando la maqueta y pensando en el requerimiento de superficie, me ha surgido la duda de si como parte de los 150000m2 se pueden tener en cuenta plazas y espacios al aire libre, o los 150000m2 son sólo de superficie construída.
Espero haberme explicado. Muchas Gracias

CALIFICACIÓN porfolio


25000m2


viernes, 1 de octubre de 2010

Skyscraper 1

Link Descarga Planimetría Pza. España

http://www.megaupload.com/?d=UO1TEA01

Delimitación Maqueta 1/1000





Nos ha colgado Alberto un jpg con la dimensión de la maqueta a 1/500. Nos ocupara 40x40 cm.
En ella no tendremos que representar el cambio de cota, será una maqueta plana.

En un post posterior os dejara el link al archivo dwg.

Con estos datos ya podemos trabajar. El próximo jueves traéis la maqueta ACABADA a clase, junto con la maqueta traer material de trabajo, la intención es trabajar jueves y viernes con vosotros en el taller. Iremos tuneando las propuestas entre todos.

ANIMO, estamos a punto de comenzar un gran proyecto.

Javier Sanjuán

skyscrapercity 2











miércoles, 29 de septiembre de 2010

viernes, 24 de septiembre de 2010

PORTFOLIO

Para empezar a conocernos vamos a realizar un ejercicio corto mediante el cual tenéis que realizar una labor de REFLEXION sobre lo que llevais en la "mochila".

Para ello realizareis un viaje por los procesos de educacion por los que habéis pasado durante estos dos años; os pido que realicéis una selección de los trabajos o experiencias mas enriquecedoras que hayan tenido lugar durante este tiempo.

Principalmente me refiero a los trabajos que hayáis realizado en la escuela, empezando por el área de proyectos, pero dejando abierta la posibilidad de introducir trabajos de otras asignaturas o incluso experiencias fuera del ámbito estricto de la escuela.

La presentación tiene la intención de que pongáis en marcha un pensamiento propio, desarrollando capacidades de auto critica, valoración y selección de los "acontecimientos" que os interesen.

Vais a mostrar vuestros campos de interés, y a traves de ellos intentaremos llegar a entender como vuestra oportunidad de aprender, aquí en la UEM, no se recorta estrictamente a aprender a dibujar, calcular y construir proyectos técnicamente cualificados, sino también y quizá mucho mas, a imaginar nuevas formas de construir la realidad en la que se desarrolla nuestra vida: un espacio artificial creado por el hombre.

Vuestro campo de intereses se plasmara en un porfolio personal de reducidas dimensiones, que recoja testimonios gráficos, literarios, audiovisuales, técnicos...

Todo ello lo formatearemos en un cuaderno dian3. Os propongo que no tenga mas de 10 laminas por año. Suficiente espacio para poder representar la intensidad de un curso aplicando una capacidad sintética que os refleje.

Acompañado al cuaderno dian3 haréis una exposición en power point de no mas de 3 minutos por año, en total 6 minutos por cada uno de vosotros.

Al final de la exposición realizareis una valoración del trabajo, con los mismos baremos que las notas a las que estáis acostumbrados: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matricula, y me lo entregareis firmado y con las notas que habéis sacado en proyecto y dibujos los años anteriores.

En el blog aparecerá el listado de la media obtenida por cada uno de vosotros con las
calificaciones de vuestros compañeros.

Os espero el próximo jueves para empezar la presentación por orden alfabético.

Sera obligatoria la entrega de:
1. Portfolio dina 3
2. Un dina 4 donde calificareis la exposicion del power point de cada uno de vuestros compañeros.

Javier Sanjuan

viernes, 17 de septiembre de 2010

skyscrapercity 1.1

El próximo viernes día 24, se presentara de nuevo el primer ejercicio, consistente en:

EMPLAZAMIENTO
Solar del antiguo Banco Atlántico. Gran Vía 48

OBJETIVO:
Supón que te dan los medios y la posibilidad de hacer el viaje de tus sueños, organizar la mayor fiesta que recuerdes o construir lo que tu imaginación pueda intuir.
El objetivo es regalar a Madrid, uno de tus sueños como arquitecto.
Este “sueño” se integra, año tras año, en los eventos de la noche en blanco. De forma parcial o total, dependiendo de los programas elegidos.

El proyecto tendrá una escala mínima de 25.000 m2.

MAQUETA:
Escala 1/500 donde se habrán planteado 3 propuestas de intervención. El tamaño de la maqueta será 1 dina3.
La técnica sera libre; La maqueta no planteara exclusivamente ni de forma obligada el volumen o volumen propuestos. También podrá responder a parámetros como : escala, programa, relación, materia, energía.
Para ello los materiales y sistemas utilizados trataran aquellos aspectos mas específicos del proyecto.

DINA 3:
Se presentara un dina 3 que documente el trabajo realizado. Entorno/ programa /volumen /materia

jueves, 16 de septiembre de 2010

LINEAS BASICAS DEL CURSO

PENSAR EN ARQUITECTURA 09-10

Aprender a pensar en Arquitectura es indagar en los conceptos que nos hablan del territorio, de la escala, de la proporción, de la armonía, de la geometría, de la luz, del espacio, de la forma, de la utilidad, de la belleza, del orden, de los materiales, de las técnicas constructivas, del azar, del movimiento, de la abstracción, de la ambigüedad...
....Pero también es pensar en Arquitectura, el análisis de las formas sociales en uso y su idoneidad, la sensibilidad del Arquitecto hacia el momento que vive y va a vivir: presente y futuro, todo ello encaminado a cuestionar, para mejorar, las soluciones que programaticamente la misma sociedad pide al arquitecto. Por otro lado, la excesiva aseveración del conocimiento, el entenderlo como algo sabido o aprehendido, pude ser un elemento limitador. Hay que tener cierto desapego y aprender a ver más allá de lo evidente y de lo inmediato, mas allá del propio objeto arquitectónico.

Para ello es necesario que el alumno descubra la necesidad de incorporar no solo los conocimientos previos de su Cultura Arquitectónica, adquiridos en asignaturas precedentes y en su propia experiencia, sino también la necesidad de aprender a ver de otra forma lo ya conocido. Así, el alumno construirá su visión propia del Contexto.

Por todo ello, frente a un sistema de enseñanza que permita únicamente la adquisición de habilidades instrumentales o el entrenamiento que capacite al alumno para resolver con oficio problemas concretos de la realidad profesional, nos planteamos un sistema en el cual el alumno tome conciencia de su capacidad de intervención, generalmente mucho más elevada de lo que el mismo se imagina. Todo ello con el riesgo de cruzar la frontera de la utopía, elevando la mirada sobre las respuestas meramente prácticas; pues es evidente que un proyecto de escuela no debe tener la carga pragmática que en muchas ocasiones se exige al proyecto profesional. No quiere esto decir que renunciemos a que el objetivo final del curso sea la realización de un proyecto en el cual el alumno demuestre su solvencia, capacidad de convicción y dominio del complejo proceso proyectual; pero sí entendemos, que la propia indeterminación cultural contemporánea debe estar en el arranque del proceso que va a realizar el alumno.

Parece que es necesario establecer relaciones distintas entre la realidad y la arquitectura, y para ello basta ver documentos como la editorial de la revista Wired de junio de 2003:

"Vuestras viejas ideas acerca del espacio han explotado. Las últimas tres décadas han producido más cambios en más culturas que ninguna otra época de la historia: crecimiento radicalmente acelerado, cierta regularización, globalización.., han dibujado nuestros mapas conocidos y reajustado absolutamente todos tos parámetros. Fronteras que se dibujan y se desdibujan, se hacen permeables a los 10 minutos de haberse formulado, zonas de control a la vez impuestas y a la vez violadas y tergiversadas, jurisdicciones declaradas y a la vez ignoradas, mercados que tienen que ver con el mundo informático que se inflan en un segundo y se pinchan y se deshacen al día siguiente, etcétera. Al mismo_ tiempo han emergido condiciones espaciales completamente nuevas que requieren nuevas definiciones. Donde el espacio era considerado permanente ahora parece transitorio o en camino de convertirse en transitorio. Las palabras e ideas de la arquitectura, que una vez han sido el lenguaje universal del espacio, parece que no sean ya capaces de describir esta proliferación de condiciones nuevas e incluso su utilidad ha sido cuestionada en el mundo real. El lenguaje arquitectónico sobrevive siendo su repertorio de objetos y metáforas resucitado para crear claridad y definición en nuevos estratos de nuestro mundo. Pienso en las chat rooms, es decir, aquellas palabras -¡ web logs, web sites...-, palabras que mueren en lo real y vuelven a nacer en lo virtual Desde un punto de vista social yo creo que bastaría hacer un seguimiento de cómo se están produciendo los cambios esenciales, el modo en las relaciones de la ciencia y la política. Es decir, el concepto de planeta ya como un inmenso laboratorio. La política hasta ahora desarrollada de lugares encerrados, que ha sido la característica de los lugares de experimentación de los años 90. El concepto de autor de esa ciencia ya no significa una bata blanca, un doctorado, ser científico, observemos como se ha producido toda la investigación alternativa, desde posiciones por ejemplo ecologistas, o posiciones no gubernamentales".
Revista Wired, Junio 2.003

OBJETIVOS

EDUCACIÓN VERSUS “APRENDIZAJE”
Frente a un sistema que pueda perseguir únicamente la adquisición de habilidades, o capacidades para entrenar a los alumnos en una supuesta realidad, nos planteamos incorporar, sumar otro sistema mas alejado de la producción.

Perseguiríamos acercar al alumno a su propia capacidad virtual para desarrollar de formas múltiples el trabajo al que se va a enfrentar como arquitecto. Tenderíamos a abrir al alumno un potencial de situaciones a las que puede y debe enfrentarse con gran cantidad de posibilidades y obligaciones.

Se trata de abrir la puerta y hacer ver al alumno la relación que tiene el conocimiento del medio, de la sociedad y del sistema en el que vive, con el oficio que dentro de poco tiempo va a representar.

En este sentido entiendo que no se trata únicamente de aprender, en el sentido literal de aprender un oficio, sus habilidades, sus trucos y sus métodos mas técnicos, sino de introducir en el alumno la conciencia de su capacidad de intervención, generalmente mucho más elevada de lo que el mismo se imagina.


AUTONOMIA VERSUS DEPENDENCIA
Parece interesante la desaparición del profesor dentro del magma continuo de la educación.
La conversión del profesor en un dato más del sistema dentro del cual el alumno debe bucear en búsqueda de conocimiento.
En este sentido confíamos mas en la monitorización que en la corrección, mas en la comprobación de la existencia de un pulso, que en su alteración.
Para ello el conocimiento reflexivo de la trayectoria personal, la delimitación del campo de intereses y su contesta valoración son fundamentales durante toda la formación del alumno.


GRUPO VERSUS INDIVIDUO
La creación de un magma educativo colectivo es el caldo ideal donde el individuo se disuelve a favor de grupo. Para ello empezaremos por cambiar la denominación, ya no hablaremos del aula de proyectos, sino del taller de proyectos.
En esta concepción de taller el intercambio continuo de ideas, pensamientos e incluso materiales de trabajo es un elemento natural.
Se promoverá el desarrollo de trabajos en grupos reducidos, pero sobre todo se potenciara la creación de un colectivo de trabajo en el que todos los alumnos colaboren en la crítica y desarrollo de las propuestas presentadas en el taller







MÉTODO DOCENTE – TÁCTICAS

Entendiendo las tácticas como herramientas para conseguir un objetivo determinado, aparecen a continuación distintas herramientas –tácticas, que intentan desarrollar o hacer posibles las ideas anteriores

Táctica:
1. Procedimiento que se sigue y método que se emplea para conseguir un fin determinado o ejecutar algo 2.Conjunto de reglas y procedimientos que se utilizan para dirigir las operaciones militares que se llevan a cabo en una guerra

Estrategia:
1 Arte de proyectar y dirigir las operaciones militares en la guerra.2. Modo o sistema de dirigir un asunto para lograr un fin.


A. El curso se plantea como un taller en el que la aportación de material para su puesta en común en grupo es un elemento fundamental. En este dibujo la figura del profesor es un dato mas, siendo los alumnos protagonistas.

A.1 Diariamente se debe producir una aportación del trabajo en desarrollo, dentro de un foro publico en el cual tanto la expresión grafica como verbal son elementos a valorar. Será en este acto en grupo donde aparezcan las aportaciones de compañeros (alumnos y profesores) que harán posible el desarrollo de la autocrítica del trabajo.

Áreas de trabajo:

PROYECTO
LECTURAS
REFERENTES


A.2.Aparece aquí la idea de auto evaluación como forma de incorporar al alumno en la valoración y crítica de su propio trabajo. La autocrítica será el comienzo de la revisión final de su trabajo y de la oportunidad para plantear las modificaciones de tácticas y resultados. Para el profesor será un dato más a evaluar. La sinceridad y el conocimiento de los errores y carencias tienen un valor en sí mismo.


B. Programar el curso con distintos acontecimientos que construyan otras formas de entender el objetivo del curso.

B.1 Correcciones verticales con otros talleres de proyectos.
B.2 Jornadas de visitas a obras, exposiciones, eventos con desarrollo posteriores sobre la experiencia.
B.3 Talleres discontinuos en los que se funden proyectos/construcción/estructuras/ instalaciones, a definir con los profesores de otros departamentos.


C. Desarrollar la capacidad de ver mas allá, ante situaciones y formas de entender el trabajo de curso, en las cuales el alumno se encuentra sin salida. Para ello se pretende que la mecánica del curso rompa de forma periódica los esquemas o formas de pensar y entender el trabajo de cada alumno....Para algunos será muy beneficioso, casi imprescindible, en la concienciación de que los caminos son muchos y variados.

C.1 Desarrollo de un esquema conceptual de las tácticas utilizadas para conseguir los fines de cada ejercicio.
C.2 Intercambio de los esquemas conceptuales individuales entre los distintos alumnos o grupos de alumnos. Cada alumno asumirá los esquemas conceptuales-tácticas de compañeros introduciéndolos en su trabajo. De esta manera se producirá una relectura del problema.
C.3 Introducir en el esquema conceptual tres ideas-elementos, al azar, de los enunciados en el programa de curso /datos iniciales y construir el ejercicio alrededor del estudio y la investigación sobre estas tres ideas-elementos.
C.4 Inversión del esquema conceptual, trabajando con pautas opuestas, buscar nuevos resultados.


D. Es fundamental que el alumno entienda la multiplicidad de posibilidades y consecuencias de su trabajo presente y futuro. El alumno debe sentir ya cercana la realidad y las múltiples posibilidades de su intervención dentro de la sociedad.

D.1 El alumno tendrá un papel fundamental en la determinación del área de trabajo sobre la cual quiere desarrollar su educación durante el curso. El alumno debe exteriorizar sus intereses y compromisos y convertirlos en el campo de su trabajo.
D.2 Dentro de este ámbito elegido, el alumno trabajara en contacto continuo con el entorno real y virtual donde se desarrolla su trabajo. Teniendo contacto con los políticos, gestores, propietarios, usuarios... en general con todos los protagonistas del proyecto en el que este trabajando.


E. Oportunidad para el alumno de empezar a crear su porfolio, entendiendo este como un documento selectivo donde afiance los conocimientos o percepciones con más valor. Es un procedimiento de ordenación de lo adquirido y de puesta en valor. Muy útil a la hora de representar y fijar los valores adquiridos durante el curso.

E.1 El alumno ira construyendo un porfolio en el cual ira registrando lo que para el represente los valores adquiridos durante el desarrollo del curso.
E.2 Seria interesante la continuidad del porfolio en años sucesivos... y anteriores, de tal forma que al final de la carrera exista un documento que plasme las incorporaciones que el ciclo educativo ha introducido en el alumno.

EVALUACIÓN


Aparece la idea de auto evaluación como forma de incorporar al alumno en la valoración y critica de su propio trabajo. La autocrítica será el comienzo de la revisión final de su trabajo y de la oportunidad para plantear las modificaciones de desarrollos y resultados. Para el profesor será un dato más a la hora de realizar la evaluación definitiva. La sinceridad y el conocimiento de los errores y carencias tienen un valor en sí mismo.

La evaluación será continuada y por ello es fundamental la asistencia permanente al taller.

Para optar al aprobado por curso será necesaria una asistencia, al menos, del 60% y la entrega de todos los trabajos en las distintas áreas de trabajo definidas.

El alumno que no haya alcanzado el nivel suficiente durante el curso podrá optar a un Examen Final que se desarrollará según directrices marcadas en su momento.

El curso contiene distintas áreas de trabajo:

PROYECTO
LECTURAS
REFERENTES

Cada entrega parcial estará formada principalmente por el área de proyectos, sumándose los contenidos de las otras áreas (lecturas-referencias).

El siguiente cuadro representa el esquema global de cada ejercicio. Las fechas se determinaran según calendario docente. Los formatos de trabajo en grupo o individual se podrán alterar en función de cada ejercicio


Contenido área proyectos Otras áreas Formato
1. ANALISIS+ OBJETIVOS Lecturas Grupo Dina 2 + reduccion dina3
2. USOS + PROGRAMA Sociológicas Grupo Dina 2 + maqueta + reduc.dina3
3. EMPLAZAMIENTO + FORMA Tipologías Individual Dina 2 + maqueta + reduc.dina3
4. MATERIALIZACION +DETALLE Culturales Individual Dina 2 + reducción dina3
5. ESTRUCTURA + ENERGIA Técnicas Individual Dina 2 + reducción dina3
6. ECONOMIA SINTETICA Tipografías Individual Dina 1 + reducción dina3
7. ENTREGA FINAL Resumen Referentes. Individual Dina 1 + maqueta+ pdf +
reducción dina 3


1. ANALISIS + OBJETIVOS
Siempre que enfrentemos un nuevo proyecto la fase inicial de análisis del contexto donde trabajamos es prioritaria. No solamente tenemos una realidad física, a veces determinante, también tenemos que valorar criterios de:
- oportunidad social
- riesgo de la inversión
- vinculación del usuario
- valoración histórica
- capacidad de atracción
- sistemas de ejecución
- criterios de rentabilidad
- valoración energética


El conocimiento de todas estas variables y su implicación en el problema que se nos presenta nos ayudara a definir los objetivos de nuestra intervención.


2. USOS + PROGRAMA
En la definición de los objetivos empieza a aparecer la confirmación de un programa que haga posible lo deseado. En muchas ocasiones vais a encontraros con esta posibilidad de proposición. Para ello debemos estar preparados para crear nuevas situaciones, nuevos programas que solucionen los problemas existentes.

Será importante no solo esta capacidad propositiva inmediata, sino la evolución y determinación de lo que inicialmente solo es una palabra.

Por ejemplo, si en un ejercicio pensamos en la oportunidad de crear un: CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL SOSTENIBLE. Tendríamos primero que definir genéricamente su contenido: Un espacio para la colaboración publico.-privada en el desarrollo de nuevas empresas siempre comprometidas, en su labor de producción y/o resultado final, con la eco-innovación. Donde se realizaran actividades formativas en nuevas tecnologías, alfabetización digital, gestión integrada medioambiental. También alberga un vivero de empresas de distintas escalas pero siempre dentro del ámbito de la eco-innovación. Para ello el patronato del centro realizara una labor de aprobación, seguimiento y valoración de los proyectos presentados.

Podemos justificar su implantación con diversos argumentos:
- confirmación de la capacidad de desarrollo del municipio
- oportunidad de recibir ayudas europeas a través de programas FEDER (Marco de actuación de desarrollo urbano sostenible en la UE)
- Oportunidad de recoger una sensibilidad social afín al desarrollo de proyectos relacionados con la investigación y el desarrollo de procesos sostenibles.
- Adecuada posición en relación con las infraestructuras necesarias para su funcionamiento.

Y debemos seguir desarrollando su programa de necesidades. Primero pensando en áreas genéricas que tendrán sus relaciones jerárquicas y espaciales, para posteriormente ahondar en una escala mas reducida.

Como ejemplo de la primera escala:
Área de recepción
Área de administración
Área de dirección y gerencia
Área de formación
Área de alojamiento de vivero de empresas
Área de comunicación- marketing.
Servicios generales
Aparcamiento
Área de infraestructuras básicas
Área de infraestructuras sostenibles.

Mas importante a un que la enumeración del programa es trabajar su escala, las relaciones jerárquicas que se plantean, el funcionamiento horario-calendario.

Es en este momento cuando tiene cabida la realización de una maqueta programática, escalada y jerarquizada, que nos permita sin pensar aun en e la FORMA, establecer unas primeras tendencias que van configurando el proyecto.

Después deberíamos desarrollar las distintas áreas propuestas, por ejemplo:
Área de administración:
5 despachos de 12 m2
Ofician paisaje 100 m2
Área de espera 10 m2
Archivo 50 m2
Y sus correspondientes zonas de servicios asociados: aseos, distribución, instalaciones…


3. EMPLAZAMIENTO Y FORMA
Enlazando las dos entregas–temas anteriores surge de forma natural las primeras propuestas integradas en la realidad física: emplazamiento.

Se trata de comprometerse el área donde se pretende trabajar y responder volumetricamente. Para ello se estudian distintos parámetros que ya se han contemplado en la fase de análisis y programa y que ahora se representan volumetricamente:

Escala
Proporción
Movilidad
Ritmo-repetición
Densidad tejido urbano
Naturalización
Sostenibilidad-orientación
Infraestructuras

La maqueta se debe entender como maqueta de trabajo, por tanto en desarrollo, variable en numero (fácilmente se pueden realizar varias maquetas que atiendan a muy distintas posibilidades) y con voluntad de ser manipulada.

Será también un laboratorio donde en virtud de los materiales empleados se pueden empezar a realizar emulaciones sobre la materialidad de la propuesta. En este momento os animo a dejaros llevar por el error y lo fortuito. Estar siempre vigilantes y atentos a estos momentos en los que la herramienta a utilizar puede daros sorpresas agradables.



4. ESTRUCTURA+ENERGIA
Como uno más de todos los elementos que participan en el proyecto la estructura es capaz, en algunas ocasiones, de convertirse en protagonista. Y en todo momento juega un papel que hay que saber aprovechar – ver MEGAESTRUCTURAS Reyner Banham Editorial Gustavo Gili 1ª edición 1978, 2ª edición 2001 ISBN 84-252-1851-9-

Veamos por ejemplo el caso de la edificación en altura, en la que un problema estructural específico que es capaz de ordenar el proyecto, desde la situación de los núcleos verticales a la configuración estructural en fachada. O una nave industrial, un palacio de los deportes, un recinto ferial, un sistema de colonización de una playa, una plataforma petrolífera…

La concepción energética del edificio no solo define el impacto medioambiental del proyecto, valorando el intercambio de flujos con el exterior, también es capaz de modificar las tipologías existentes mediante la incorporación de sistemas pasivos o activos, elección de orientación, gestión del agua, paneles solares, factor de forma… O la elección de un sistema multicapas o unicapa para un cerramiento, el material absorbente acústicamente o reflectante térmicamente…

La magnitud de las posibilidades es tan diversa como las infinidades opciones estilísticas existentes en el universo arquitectónico



5. MATERIALIZACION + DETALLE
Todo volumen tiene una materia que lo define, toda estructura se construye con un material específico, las instalaciones son elementos físicos con una expresividad propia.
En definitiva cualquier elemento que se introduce en el proyecto es capaz de producir una sensación:
Visual
Auditiva
Táctil
Olfativa
Gustativa
- Ver OESTE 17 ARQUITECTURA, URBANISMO ARTE Y PENSAMIENTOS CONTEMPORANEOS. Revista del Colegio de Arquitectos de Extremadura. II época 2004 ISSN: 0210-9043 -
Es importante darse cuenta de la variedad de emociones y sensaciones que la elección de un material provoca en el usuario, distinguir la doble escala que posee cualquier buen edificio: no lo vemos igual en la distancia que cuando nos acercamos.

Todas esas decisiones son nuestras y atienden a patones culturales y sensibles que en gran medida tenemos que alimentar a través del conocimiento tanto cultural como técnico.

Sobre todos los datos estudiados en las entregas anteriores se realizara una mirada técnica que permita definir en diversas escalas las soluciones que dan respuesta a las posibilidades y problemas planteados. Se trata de dar coherencia a todas las intenciones anteriores.


6. ECONOMIA SINTETICA
Se concretaran todas las aproximaciones que hayan ido surgiendo durante el proceso, produciendo la documentación que permita definir materialmente el proyecto.
Se trata de sintetizar a través de proceso de evaluación de los resultados obtenidos que no debe asustarse ante la eliminación de algún documento intermedio.

Es importante desterrar el falso valor que a veces llegan a tener tus propias creaciones, por el simple hecho de serlo, y entendiendo todo el proceso en su conjunto, seleccionar solo aquella información critica para definir:

- El objetivo inicial.
- El camino recorrido
- El resultado final

Es una labor de economía de medios, siempre dirigidos de forma inteligente para contar una historia, que no es otra que vuestro proyecto.


7. ENTREGA FINAL
Se hará un esfuerzo por introducir en la presentación no solamente la definición geométrica a línea de todos los documentos tipo que permitan entender el proyecto (plantas, alzados y secciones), sino también una síntesis de los contenidos de las entregas anteriores.