Todos tenemos en la memoria el recuerdo de sitios a los que, a menudo, queremos regresar.
Si imaginamos construir en lugares privilegiados parece que nuestra mente se excita ante el peso de tantas capas de sensaciones acumuladas.
Podemos sentir un cierto estremecimiento si nos piden que construyamos una sinagoga al lado de la Meca, si alguien nos llama para pedirnos que diseñemos un hotel de lujo en la plaza roja de Moscu, o si a un millonario árabe se le ocurre encargarnos una base militar en la plaza del Vaticano.
A veces, construir desde la falta de prejuicio que impone la lógica de la sociedad en la que nos encontramos, nos permite soñar proyectos imposibles.
Desde la necesaria incorporación de diversas herramientas proyectuales, vamos a trabajar durante el curso en el desarrollo de esta nueva skyscrapercity, basada no solo en la altura con concepto generador de una imagen "elevada" de la ciudad.
Pretenderemos realizar la confrontación entre lo vertical y lo horizontal, incluso mas allá de la amabilidad o dureza del entorno. La construcción frente a lo evidente será parte de nuestros argumentos.
Desarrollaremos programas abiertos propuestos en diferentes emplazamientos, a veces lejanos, pero siempre reconocidos por todos nosotros.
La capacidad de manejar escalas elevadas será también un objetivo; para ello las propuestas siempre plantearan programas de gran volumen y desarrollo.
Los sistemas organizativos complejos, serán necesarios para enhebrar correctamente, los programas contemporáneos, dentro de espacios híper consolidados y claramente identificables en la memoria social.
La introducción de elementos técnicos constructores de la realidad permitirá una cualificación inata al proyecto y a la realidad que conocemos... Todo es materia, organizada dentro de distintos sistemas, con el único objetivo de conseguir una serie éxitos. Esta organización material del proyecto construye distintas sensaciones: podemos pensar en lo blando, lo opaco o lo luminoso. La continuidad y el ritmo, lo impactante y lo acogedor.
Y todo ello dentro de una sociedad que demanda patrones de consumo responsables; donde se valora los costes de regeneración, el gasto energético reducido y la implementación de sistemas “naturales”.
No podemos tampoco dejar de sentir que los patrones de comportamiento social existentes, y por tanto los espacios que los cobijan, van a plantearse dentro de sistemas muy organizados –aunque sea en el caos-, con una pregnancia propia frente a la cual el proyecto debe definirse intensamente.
Por ejemplo:
Plaza de Jafna-Fna, en Marrakech
Foro de Trajano en Roma
Plaza Callao en la Gran Vía de Madrid
Ciudad Prohibida en Beijing
Torre de Londres
Todo ellos podrían ser emplazamientos propicios para plantear las tácticas anteriores. Los patrones geométricos y organizativos se dibujaran frente a sistemas sociales, y espaciales sólidos; la materia se dispondrá dentro de organizaciones técnicas altamente específicos.
No será necesario tener una experiencia personal, casi no seria ni oportuno. El trabajo desde la lejanía, facilitara procesos abiertos, alejados de lo evidente.
PRIMER EMPLAZAMIENTO
Solar del antiguo Banco Atlántico. Gran Vía 48
OBJETIVO:
Supón que te dan los medios y la posibilidad de hacer el viaje de tus sueños, organizar la mayor fiesta que recuerdes o construir lo que tu imaginación pueda intuir.
El objetivo es regalar a Madrid, uno de tus sueños como arquitecto.
Este “sueño” se integra, año tras año, en los eventos de la noche en blanco. De forma parcial o total, dependiendo de los programas elegidos.
El proyecto tendrá una escala minima de 25.000 m2.
MAQUETA:
El próximo viernes presentaremos una maqueta a escala 1/500 donde se habrán planteado 3 propuestas de intervención. El tamaño de la maqueta será 1 dina3.
La técnica sera libre; La maqueta no planteara exclusivamente ni de forma obligada el volumen o volumen propuestos. También podrá responder a parámetros como : escala, programa, relación, materia, energía.
Para ello los materiales y sistemas utilizados trataran aquellos aspectos mas específicos del proyecto.
Javier Sanjuán
No hay comentarios:
Publicar un comentario